Empantanarlo todo
Comentario sobre How I Met Your Mother (Rey Naranjo, 2022), de Nicolás Rocha Cortés
¡Conoce cómo hacer parte de Número Cero!
Comentario sobre How I Met Your Mother (Rey Naranjo, 2022), de Nicolás Rocha Cortés
Santiago Nieto Aristizábal
Twitter: @librosdesantynieto / Instagram: @santy_nieto
Este ensayo fue severo traque en la jeta. Tocó justo los lugares más sensibles de lo que soy: el miedo al olvido, la preocupación por la memoria y el afán por guardar registro, la idealización del amor romántico, el sufrimiento por la ruptura de lo que creímos eterno o intocable, el miedo al fracaso, la creencia de que todo tiene sentido o de que todo ocurre por alguna razón.
Este librito —la quinta entrega de la colección Primera Temporada de la editorial bogotana Rey Naranjo, dedicada a ensayos que ponen el foco en la televisión— fue como un baldado de agua fría, un baño de realidad. Y me encantó por eso. Está escrito a manera de confesión, pues en paralelo a un recorrido por momentos importantes de How I Met Your Mother (HIMYM) —una serie que marcó los últimos años de mi adolescencia—, el autor nos hace un recuento autobiográfico y sincero en el que entran desde los momentos en que el amor lo hizo maravillarse con la existencia hasta esos en los que su torpeza o el azar lo empantanaron todo.
No sé si su lectura tenga sentido si no se tiene la referencia de la serie, pero en últimas HIMYM —una sitcom con personajes humanos, cambiantes, contradictorios— es la excusa que toma Nicolás para desahogarse y decir: «Jueputa, yo también pasé por estas cosas». Y así como él —y muchos de nosotros— se sintió abrazado por Ted, Marshall, Lily, Barney y Robin; yo me siento abrazado por su libro, que es una oda a la perfección de lo imperfecto, al azar y al sinsentido.
Hay, incluso, una reflexión de varias páginas sobre los finales «imperfectos» de las series de televisión, que generan indignación en las audiencias que dedicaron años de sus vidas a acompañar a sus personajes favoritos esperando encontrarse con todo menos con la vida real:
«Creímos en la inmortalidad de la ficción. En los finales felices. Ese instante en el que todo cobra sentido. El dolor, las pruebas y los altibajos de nueve temporadas tenían que tener una justificación: nadie podía sufrir en vano. […] Nada termina donde debería. […] Es por eso que vuelvo a HIMYM constantemente, para recordar que las cosas no son como queremos y eso no está mal».
Mi plegaria para esta noche sin dioses es permitirme, en algún momento, escribir sobre el desamor —y el amor— con la sinceridad, el desparpajo y la frescura con las que escribió Nicolás este ensayo.
Nota del autor: después de escribir este comentario tuve la oportunidad de entrevistar a Nicolás Rocha Cortés sobre el libro y su proceso de escritura en el pódcast Pandemia Literaria. Los invito a escuchar la entrevista, haciendo clic aquí.