¡Conoce cómo hacer parte de Número Cero!
Felipe Carrillo Alvear
Twitter: @FelipeAlvear / Instagram: @felipecarrilloalvear
Este es un libro de secreciones dentro de un ambiente plastificado. Aunque se titule Teoría de conjuntos (Editorial Libros del Fuego, 2024) el factor común de la mayoría de sus protagonistas o víctimas es la discordancia con el mundo que las rodea, a causa de ser lo que son, de habitar a fondo un cuerpo de mujer.
La mayoría de estos relatos, escritos por Danielle Navarro Bohórquez, narra el momento en que a sus personajes se les revela esa incomodidad, la diferencia sobre el entorno al que intentan y creen pertenecer, y ese descubrimiento deja huellas, pistas que se pueden seguir para rastrear la indisposición: el vómito, la lubricación, la tintura capilar sin usar, los hongos, la flora vaginal, la diarrea, las manchas de orines y sudor, los pelos púbicos sin depilar, las matas sin regar; son pistas que conducen al hallazgo de una violencia que puede no notarse por su normalización, y porque la vida real tiende a ser ambigua, compleja y sutil, pero que resulta repugnante cuando se consolida en acoso, clasismo, represión sexual, machismo, explotación infantil, violencia doméstica y la permanente amenaza que recae sobre una mujer solo por existir.
Formalmente, el libro está compuesto por narradoras (en primera o tercera persona) que toman una posición y representan en la piel de sus personajes el descubrimiento de un malestar. Los momentos de la revelación, el tiempo presente de la historia, tiende a ser breve: una escena de una tarde o una noche que se alimenta del pasado o del universo de los personajes con los que conviven las protagonistas. La voz narrativa, en la mayoría de los casos, es coloquial, cotidiana, y logra mezclar la literatura más tradicional con el humor: «Es que yo soy tan lúbrica y fecunda, doña Julia, que hasta en mis calzones se explaya la vida». Los personajes, ricos en diálogos y cosas para decir, hablan dentro de los escenarios en los que viven para mostrarse como son, y la situación en la que están.
Los conjuntos de estos cuentos narran una exclusión, una realidad que expulsa a sus protagonistas del entorno íntimo, cerrado y privado en el que creían estar y poder ser, libremente. Quién sabe, quizá dentro de la operación que plantean estas narraciones se incluye también el principio para empezar a buscar los factores de unos conjuntos diferentes, que de otra forma siempre van a arrojar un vacío como resultado final.